Tradiciones zaraceñas

                Zaraza tiene hermosas tradiciones y costumbres que nos identifican como a otras parte del territorio nacional. Tradiciones como los bailorios y velorios a Cruz de mayo, la coronación de la Virgen, entre muchas más, hacen de nuestra tierra un lugar donde resalta la cultura. Estas tradiciones son, como en otras partes de Venezuela, pilar fundamental para el fortalecimiento del acervo cultural.

                La única imagen del Cristo de la Salud que sale en procesión todos los primero de enero es la nuestra. La Procesión del Cristo de la Salud, es la más hermosa tradición de nuestro municipio. Resalta como una de las tradiciones más antiguas del estado Guárico, pues data de 1857. El primer día de cada año los zaraceños salen a las calles a caminar y agradecer a su Cristo que ha derramado sus bendiciones sobre ellos. Aparte de la  devoción al caminar, la tradición se convierte en una fiesta religiosa donde las familias decoran las calles con globos y bambalinas, brindan refrigerio a los devotos y dedican canciones a la imagen del Cristo. Puede consultar nuestra sección: El Cristo de la Salud




       infozaraza.es.tl/Banco-de-Imagenes/kat-20.htm infozaraza.es.tl/Banco-de-Imagenes/kat-20-2.htm dsci1886.jpg infozaraza.es.tl/Banco-de-Imagenes/kat-20-1.htm

                Otra de las tradiciones zaraceñas es la celebración del Carnaval Turístico del Llano venezolano que se realiza en el municipio desde 1967. Es una manifestación cultural, artística y festiva donde los zaraceños y turistas se divierten con la presentación de las Reinas del pueblo en el desfile inaugural, las inolvidables tardes de toros coleados y los desfiles de carrozas hechas por los propios  habitantes de los sectores del municipio. Es un carnaval colorido con el apadrinamiento del folklore llanero y el tradicional baile de joropo; acompañado además del sabor del calipso venezolano. Cientos de personas disfrutan de esta manifestación que año a año, hace llegar la alegría a las calles del pueblo.

                Dentro de las actividades que reúnen estas fiestas destacan los eventos previos de las candidatas al reinado del carnaval. Se realizan tres eventos para evaluar a las señoritas que año a año se involucran en estas actividades para de esta manera seguir con la tradición que iniciaría Mercedes Balza, quien fue la primera reina de los carnavales en el año 1967. El primero de los mencionados eventos es la presentación a la Prensa donde son evaluadas por los diferentes medios de comunicación del municipio. El segundo –que se realiza un par de días después del primero-  tiene como finalidad la exhibición de trajes típicos de fantasía.  En este evento los cultores y diseñadores zaraceños se esmeran en crear los más coloridos, originales y extraordinarios trajes de fantasía hechos con materiales comunes. El último de estos eventos es la elección final y la coronación de la reina del carnaval y de las ferias agropecuarias que se desarrollan a la par del carnaval. En los últimos años la  elección de la reina se realiza en el parque de ferias “General Pedro Zaraza”, donde asisten masivamente los zaraceños.

                Se cuentan como tradiciones del carnaval de Zaraza, la decoración y premiación de la mejor calle, los tres desfiles de carrozas durante los días domingo, lunes y martes de carnaval –donde los sectores exhiben sus habilidades en la confección de las más originales carrozas y comparsas- y los festivales de contrapunteo. Puede leer más acerca de esto en nuestra sección dedicada al carnaval de Zaraza: Zaraza y su carnaval


Carroza del sector Banco Obrero (2012)


Decoración de las calles (2010)

                Dejando de un lado las principales tradiciones zaraceñas descritas en los párrafos anteriores, nos adentraremos en otras de las costumbres que, igualmente arraigadas a la cultura popular venezolana, se realizan de manera peculiar en Zaraza.

Velorio y bailorio de la Cruz de Mayo:

                Esta tradición, al igual que en la mayoría del territorio nacional, se celebra el 3 de Mayo de cada año. En Zaraza se acostumbra a realizar juegos tradicionales, las canciones en honor a la Cruz, y por último el brindis con la popular chicha o carato. Se realizan también bailorios en algunos sectores del municipio, donde no puede faltar la canción "Aguacerito de Dios" y los populares juegos. En la Capilla de la Santa Cruz del Carmen, del sector La Loma, se organiza una misa en honor a la Cruz todos los 3 de Mayo. En este sector decoran el recinto con bambalinas de colores y flores hechas de papel.











La Burriquita de Santiago Salcedo

                El popular baile venezolano está cargado de tradición en Zaraza.  Durante muchos años en las festividades de carnaval, Santiago Salcedo, considerado personaje popular de Zaraza, salía con su burriquita a bailar y animar a las personas que esperaban los diferentes desfiles.


                Moisés Rodríguez, cronista de la ciudad, escribió algunas remembranzas acerca de Salcedo, haciendo alusión a la participacion de este artista popular zaraceño en la procesión del Cristo de la Salud de cada primero de enero.

“Los bronces se abalanzan en el alto campanario,; cohetones reventando en el azul del firmamento; gente que camina a la madrugada. Cerca de los frondosos olivos y tamarindos de la Plaza Bolívar, un hombre delgado de baja estatura,mira distraído como se mece el Cristo de la Salud en los hombros de todo un pueblo. Allí está perenne Santiago Salcedo, el de la Burriquita, con su vara levantando las tendidas cuerdas de la electrificación… Por la Calle Santísima Trinidad va Santiago danzando como un duende alegre, con una risa festiva de eternidad, abriéndole el paso al Cristo de la Salud.”

                Santiago Salcedo, quien lamentablemente fue asesinado en el año 2010, mantuvo por muchos años lo que se convertiría en una tradición del carnaval zaraceño; un personaje que al igual que muchos otros exponen las costumbres populares de Venezuela. Moisés Rodríguez, más adelante en su remembranza lo describe recordándolo “…por las tardes soleadas de febrero bailando un merengue oriental, una guasa y un joropo para poner a bailar a visitantes y comparsas del otrora Carnaval”.

 Día de los Santos inocentes (Día de los locos)

                Este día tanto para Zaraza como para otras partes de Venezuela, es tomado para que personas salgan a las calles disfrazadas de locos. Los locos entran a las tiendas y arman sus espectáculos que hacen reír a todo los que lo presencien.

Día de Reyes:

                Se lleva a cabo el día 6 de enero de cada año, donde tres personas disfrazados de Reyes Magos, acompañados de otras personas que cantan, salen  a las calles en la noche a pedir colaboración casa por casa y a cantar aguinaldos en honor al niño Jesús.

Coronación de la Virgen:

     En el Mes de Mayo, las diferentes Iglesias del municipio organizan la coronación de la Virgen en los diferentes sectores, donde niños y niñas, vestidos de ángeles hacen la coronación de la Virgen. Los jóvenes de las diferentes escuelas realizan bailes, danzas y cantos en honor a la Virgen.

Pesebres vivientes:

                El 24 de diciembre, un grupo de jóvenes realizan en la Catedral del Municipio un pesebre viviente, donde se recuerda el nacimiento del niño Dios. Anteriormente estas actuaciones eran hechas por las niñas de la Coral Zaraza, y hasta hace pocos años lo realizan jóvenes de las Iglesias de Zaraza.

Misas de Aguinaldo:

                En el mes de diciembre se realizan las Misas de Aguinaldo en la Iglesia San Gabriel Arcángel, donde diferentes agrupaciones de canto, en compañía de la Santa Misa, deleitan con hermosos aguinaldos y canciones de navidad.


Todos los textos publicados en este portal son inéditos, redactados por el director de infozaraza, Jorge Agobian, salvo artículos especiales -debidamente identificados- publicados por terceros.






Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis